El uso inapropiado de los pesticidas en el medio

Hoy en día nos hemos olvidado de respetar a nuestros compis los insectos debido al uso descontrolado de productos fitosanitarios, y es que, el principal problema es que le llamamos plaga a lo que no lo es. No se debe o debería actuar sobre una población de insectos cuya ecosistema es capaz de soportar, mientras no pasen el umbral de lo normal, no se puede considerar plaga. Una vez dicho esto, es necesario reconocer la importancia de estos, ya que sin ellos no existiría equilibro alguno.

Una de las muchas modalidades que está en su auge es el crear y gestionar tú propio huerto, jardines ya sean privado o comunitarios, terrazas verdes,...y junto con esto aparece el consumo descontrolado de los productos fitosanitarios.

Yo, también he sucumbido a esta modalidad pero con otro tipo de criterio (intentar minimizar o eliminando directamente el empleo de productos nocivos), ya que estoy concienciado de la peligrosidad que implica el empleo de plaguicidas o insecticidas, malignos para el ser humano y para el medio natural.

La gran mayoría de los productos son de carácter sintético(creado por el hombre), esto quiere decir que debido a que no ha sido creado por la naturaleza, esta desconoce como descomponerlo, con lo cual, se quedará en su estado original de por vida.

Algunas personas(en realidad la gran mayoría) tanto en el ámbito agrícola como forestal , ya sean jardineros(con titulo), agricultores o hortelanos, pasan de ser "respetuosos con el medio" o desconocen lo que están utilizando en sus propiedades, ellos piensan; mientras controle o erradique la plaga mejor...
Y en realidad lo que provocan es el avance descontrolado de la plaga, me explico....

Las plagas nunca desaparecen, solo dejan de haber en un periodo corto de tiempo, pero después volverán, lo que si desaparecerán son los depredadores naturales de estas, debido a la discontinuidad de su alimento(la plaga),es más, con cada aplicación debilitas justo a lo que creías proteger( la planta), ya que con cada aplicación son nuevas liberaciones de energía, eliminando la tensión superficial de la hoja haciéndola más vulnerable, es decir, descompone la proteína dejándola en aminoácidos libres y azucares(proteólisis). Curioso... es justo de lo que se alimentan los insectos.
Entonces una vez tratada la planta con "veneno" lo siguiente que se suele hacer es abonar, abonos nitrogenados( 15N/15P/15K) que hacen la unión perfecta( aminoácidos libres debido por el producto fitosanitario y azucares por el abono).

En conclusión, los únicos afectados no son las plagas... son los depredadores de la propia plaga y los depredadores de otras plagas, ya que la mayoría utilizan insecticidas de amplio espectro, matando todo insecto benigno o maligno.

     Insectos beneficiosos
    En cultivos agrícolas
Cotesia congregata


Pulgón parasitado o momia

Macrolophus pigmaeus

Mariquitas en diferentes estados
                                      
larva de sirfidos

Trampas cromáticas

Este sistema sirve para el conteo de fauna presente en el cultivo y para debilitar la plaga, de tal manera que llegue a unos niveles aceptables para la planta y no produzca daño, que es más que suficiente, también que el color amarillo no solo atrae a estos insectos, sino que también tendremos alguna baja no deseada de insectos beneficiosos.

Las trampas cromáticas son cartulinas rectangulares impregnadas por un adhesivo mas o menos potente con el objetivo que cualquier insecto que se encuentre en contacto con ella, se quede pegado. En la cartulina hay presente líneas horizontales y verticales formando pequeños cuadrados, pues cada cuadrado representa un metro cuadrado en la realidad. Existen distintos tipos de cartulinas, dependiendo del color se empleara para un insecto u otro, por ejemplo: los afidos son atraídos por el color amarillo similar al de los brotes tiernos de las plantas más que por el azul.
   







También hay otros tipos de control de plaga
Como es el uso de repelentes, atrayentes( para alejar a la plaga de la planta deseada), maceraciones, infusiones, etc...

  

En el ámbito forestal...

El seguimiento anual de los niveles de infestación, ya sea la plaga que sea, permite determinar el momento evolutivo en el que se encuentra la población, detectando así si se encuentra en expansión o por lo contrario se presenta en regresión. Esto permite la elección de las intervenciones mas oportunas en el momento idóneo.
Los métodos de control que se suelen utilizar son:
- Trampeo con feromonas sexuales( su colocación supone una importante fuente de información acerca del numero de individuos presentes durante este año en la zona

- Tratamientos con insecticidas( normalmente se utilizan los antiquitinizantes que actúan sobre la quitina, también los tratamientos a base de cepa de Bacillus thuringiensis)

- Trampas cromáticas para el conteo de fauna presente en el aprovechamiento

- Fauna auxiliar(control biológico)


 Himenóptero que parasita los huevos de la procesionaria (Anastatus bifasciatus)

    Otra problemática

También otra problemática que crece junto con el uso y empleo de productos nocivos, son los envases plásticos desechados una vez terminados. Estos proporcionan un gran impacto paisajístico debido a que el monte es usado como vertedero para la mayoría de las personas sin mencionar el daño que ocasiona para el ecosistema acuático.



Comentarios